La Santa Sede ha hecho oficial que el funeral del Papa Francisco se celebrará el sábado 26 de abril de 2025 a las 10 de la mañana en el parvis de la Basílica de San Pedro. La celebración, que marcará el primer día del Novendiali, estará presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, según el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis.
El anuncio partió de la Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Vaticano, que precisó cómo se desarrollarán las exequias del Pontífice argentino. Al final de la celebración eucarística, tendrán lugar la Ultima commendatio y la Valedictio, los tradicionales ritos de despedida previstos para los funerales papales. A continuación, el féretro del Santo Padre será transportado al interior de la Basílica de San Pedro y después a la Basílica de Santa María la Mayor para la inhumación definitiva.
Esta elección representa una peculiaridad respecto a la tradición de los entierros papales, que suelen tener lugar en las Grutas Vaticanas, pero responde a una petición específica del Papa Francisco, que indicó en 2024 que quería ser enterrado en Santa María la Mayor. El motivo es que aquí se encuentra un icono de la Madonna Salus populi romani, de la que el Papa era devoto.
Novendiali»: ¿qué son?
El funeral del Papa Francisco forma parte de los Novendiali, los nueve días de luto oficial prescritos por la tradición católica tras la muerte de un pontífice. Durante este periodo, cada día se celebra una misa en sufragio del Papa fallecido. La elección del 26 de abril como fecha para los funerales respeta la práctica de celebrar los funerales papales entre el cuarto y el sexto día tras el fallecimiento, permitiendo así la llegada de delegaciones internacionales y la organización de un evento de tal magnitud.
Preparativos del Cónclave tras la muerte del Papa
Con la muerte del Papa Francisco, la Iglesia entra en un periodo de Sede Vacante. Según las reglas establecidas, el Cónclave para la elección del nuevo Papa debe comenzar no antes de quince días y no más tarde de veinte días después de la muerte del Papa. Este periodo permite a todos los cardenales electores llegar a Roma para participar en la elección. Los cardenales ya han comenzado a llegar a la Ciudad Eterna para participar en los funerales del Papa y prepararse para el Cónclave que determinará quién dirigirá la Iglesia católica en los próximos años, heredando el importante legado del Papa Francisco.
Asistencia internacional al funeral del Papa
Numerosos jefes de Estado y de Gobierno ya han confirmado su asistencia a los funerales del Papa Francisco, lo que da testimonio del impacto global que tuvo el Pontífice durante su pontificado. Se espera una asistencia masiva de fieles de todo el mundo, deseosos de presentar sus últimos respetos al Papa que reformó la Iglesia con su estilo directo y su atención a los más vulnerables.
La muerte del Papa Francisco: un acontecimiento histórico
El Papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, falleció el 21 de abril de 2025 a la edad de 88 años. La muerte del Papa se produjo después de un pontificado de 12 años que comenzó el 13 de marzo de 2013, cuando fue elegido sucesor de Benedicto XVI. La noticia de la muerte del Papa generó una ola de emoción en todo el mundo. Los fieles se congregaron espontáneamente en la Plaza de San Pedro para rezar y presentar sus respetos al Pontífice, mientras llegaban mensajes de condolencia de líderes religiosos y políticos de todas las naciones.
El legado del Papa Francisco a la Iglesia y al mundo
El Papa Francisco deja tras de sí una Iglesia profundamente transformada por su pontificado. Primer pontífice jesuita y primero de América Latina, Bergoglio trajo una ola de renovación, situando la misericordia, la atención a los pobres y el cuidado de la creación en el centro de su ministerio. Durante su pontificado, llevó a cabo numerosas reformas estructurales, entre ellas la de la Curia Romana, que culminó con la Constitución Apostólica Praedicate evangelium de 2022, que reorganizó los dicasterios vaticanos y abrió las funciones de gobierno a laicos y mujeres.
Entre las reformas más significativas de su pontificado destacan la reforma financiera del IOR y de las instituciones económicas vaticanas, con el objetivo de garantizar una mayor transparencia; la lucha contra los abusos en la Iglesia, con la abolición del secreto pontificio en los casos de abusos a menores y la introducción del Motu proprio Vos estis lux mundi; la apertura a funciones de responsabilidad para laicos y mujeres en la Curia Romana; la promoción de una Iglesia «de salida», cercana a las periferias existenciales; el compromiso ecológico, cristalizado en la encíclica Laudato si’; y el diálogo interreligioso, culminado con la Declaración sobre la Fraternidad Humana firmada con el Gran Imán de Al-Azhar.
Mientras el mundo se prepara para despedir al Papa Francisco el próximo sábado 26 de abril, permanece imborrable el legado de un pontificado que ha cambiado el rostro de la Iglesia, acercándola a los más frágiles y recordándole constantemente su misión original: ser testigo de la misericordia en un mundo herido y dividido.
Ya puedes seguir la retransmisión en directo desde la Plaza de San Pedro.